Desconexión digital y salud mental: la verdadera cara del absentismo

 

 

El derecho a la desconexión digital es fundamental para la salud mental de los trabajadores, permitiéndoles desconectarse de dispositivos y comunicaciones profesionales fuera de su horario laboral para preservar su descanso y privacidad. Este derecho, reconocido legalmente, ayuda a prevenir el agotamiento, el estrés y otros problemas de salud mental relacionados con la constante conectividad.

 

*Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Artículo 88. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.)

 

La desconexión digital implica no tener la obligación de atender llamadas, correos electrónicos, mensajes o notificaciones profesionales fuera de la jornada laboral, incluyendo períodos de descanso, vacaciones o bajas. Se trata de un derecho que protege el tiempo personal de los trabajadores, evitando que se vean obligados a atender asuntos laborales cuando no están trabajando

– Importancia para la salud mental:

La falta de desconexión digital puede tener graves consecuencias para la salud mental, como:

  • Estrés y agotamiento:
    La presión constante por estar disponible puede generar altos niveles de estrés y agotamiento.
  • Trastornos del sueño:
    La exposición continua a pantallas y notificaciones puede interrumpir los patrones de sueño, afectando la calidad del descanso.
  • Problemas de salud mental:
    La falta de desconexión puede contribuir al desarrollo de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
Beneficios de la desconexión digital:
Garantizar el derecho a la desconexión digital conlleva numerosos beneficios para la salud mental de los trabajadores, incluyendo:
  • Reducción del estrés y el agotamiento:
    Permite a los empleados tomar descansos y reducir la presión constante, previniendo el agotamiento.
    • Mejora del sueño:
    Al desconectar de las pantallas, se favorece un descanso más reparador y se mejora la calidad del sueño.
    Aumento de la productividad:
    Los empleados que descansan y se desconectan vuelven al trabajo más enfocados y con mayor energía.
    Mejora del equilibrio entre la vida laboral y personal:
    Permite a los empleados disfrutar de su tiempo libre, dedicarse a actividades personales y fortalecer sus relaciones sociales, lo que contribuye a un mayor bienestar general.
– Medidas para garantizar la desconexión digital:
  • Establecer políticas claras:

    Las empresas deben establecer políticas de desconexión digital que definan claramente los límites de disponibilidad fuera del horario laboral.

  • Formación y sensibilización:

    Es importante informar a los empleados sobre los riesgos de la hiperconectividad y los beneficios de la desconexión digital, a través de acciones de formación y sensibilización.

  • Promover una cultura de respeto:

    Fomentar una cultura empresarial que valore el descanso y el bienestar de los empleados, donde no se penalice la desconexión.

  • Liderazgo ejemplar:

    Los líderes deben dar ejemplo desconectándose ellos mismos fuera del horario laboral.

  • Establecer límites:
    Los empleados/as deben aprender a establecer límites saludables en el uso de dispositivos electrónicos fuera del trabajo y comunicar sus necesidades a sus superiores.

En resumen, el derecho a la desconexión digital es esencial para proteger la salud mental de los trabajadores/as  y promover un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal. Es importante que empresas y empleados/as tomen medidas para garantizar este derecho y fomentar una cultura de bienestar digital, según el INSST y otras fuentes.

 

 

#UGT lanza su informe sobre “Desconexión digital y salud mental: la verdadera cara del absentismo”, poniendo el foco en la hiperconectividad laboral, la vulneración del derecho a la desconexión digital y su impacto nocivo en la salud mental de las personas trabajadoras

250717_UGT_Informe_Desconexion_SaludMental_Absenti_250731_004229

 

 

Desconectar no es un privilegio,  es un derecho.

Ver video

 

 

 

#UGT SIEMPRE JUNTO A LOS/AS TRABAJADORES/AS!!!