#UGT, en el Día Internacional de las Técnicas en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs), queremos hacer un reconocimiento a esta profesión sanitaria.
Si nos remontamos a nuestros inicios debemos recordar al Movimiento Reformista liderado por Concepción Arenal (1820-1893, experta en derecho, pensadora, periodista, activista, poeta y autora dramática española encuadrada en el realismo literario y pionera del feminismo en España, y fundamental en el proceso del reconocimiento Sanitario y de su trabajo social. Gracias a sus esfuerzos en las acunadas, se logró poco a poco institucionalizar los cuidados de enfermería y finalmente el 17 de noviembre de 1960 con el Decreto 2319/1960, en el ejercicio profesional, por primera vez se reconocía la figura del auxiliar de clínica como las encargadas de las “funciones de asistencia”. Debiendo superar un período de prueba de seis meses en la institución, después de una expedición de la calificación de aptitud válida, tan sólo aptas para el personal femenino.
La regulación de esta figura continuó con el paso del tiempo a través de diferentes normas:
Actualmente, el 14 de julio hemos consolidado como fecha de celebración Mundial del Día del Auxiliar de Enfermería.
Las Técnicas en Cuidados Auxiliares de Enfermería somos más de 150.000 profesionales en todo el Estado, de las cuales más del 90% somos mujeres, y jugamos un papel esencial, aparentemente invisible, pero imprescindibles en el equipo de enfermería. Aportamos responsabilidad, empatía, proximidad, garantizamos el derecho al cuidado y a una atención sanitaria digna, es nuestra vocación.
Con más de 60 años de historia, la profesión ha evolucionado notablemente tanto en formación como en responsabilidades. Sin embargo, no goza aún del reconocimiento profesional, retributivo ni social que le corresponde.
Hoy, las TCAEs se encuentran:
– Con funciones reguladas por una norma de 1973, totalmente desfasada.
– Con una formación de sólo 1.400 horas, cuando el resto de ciclos de la misma familia profesional ya acumulan 2.000 horas.
Esto comporta una importante diferencia salarial anual respecto a otros técnicos superiores sanitarios.
– Con unos ratios insuficientes, especialmente en atención primaria, sociosanitaria y hospitalaria.
– Con alta feminización y escaso reconocimiento institucional y social.
– En un contexto de envejecimiento poblacional, de experiencia y especificidad que aumenta exponencialmente la necesidad de cuidados.
Desde UGT Servicios Públicos y las profesionales del sector, reivindicamos con urgencia:
– La reclasificación inmediata de las TCAIs en el grupo C1.
– La actualización normativa de funciones y creación de un mapa competencial realista.
– La ampliación de la formación a 2.000 horas.
– Un registro oficial de las tareas realizadas, como herramienta de reconocimiento profesional.
– El reconocimiento explícito como parte del equipo de enfermería, bajo la disciplina única de los cuidados. Nuestro compromiso con el cuidado y la ciudadanía es firme. Exigimos que nuestra voz sea escuchada, por el respeto a nuestro trabajo y con reconocimiento como profesionales esenciales del sistema sanitario:
– Por nuestra labor inclusiva y cohesionada,
– Por nuestros cuidados dignos,
– Por nuestra sanidad pública de calidad.
Ver🔗👇
Cartel Día de la TCAE moderno turquesa beige_20250714_160957_0000(1)
#UGT continuamos trabajando para seguir avanzando.
#UGT SIEMPRE JUNTO A LOS/AS TRABAJADORES/AS!!!